miércoles, 11 de noviembre de 2009

EXTRACIÓN Y PURIFICACIÓN DE LOS ALCALOIDES



Los métodos de extracción son muy variados. Normalmente los alcaloides se extraen de la planta con agua si están en forma de sales (solubles) o con acido clorhídrico si están en forma insoluble. Últimamente esta adquiriendo fuerza la purificación la purificación por medios de fluidos supercitricos, concretamente con dióxido de carbono. http://www.wikidrogas.org/wiki/Alcaloide

heroina


La heroína es una droga derivada de la planta amapola y pertenece a una clase de drogas denominada “opiáceos”. En el siglo XIX los opiáceos eran remedios populares. Se usaban para calmar afecciones y dolores de diferente tipo y se podían comprar sin prescripción médica en muchos comercios de EEUU y Europa.
Algunos opiáceos son naturales (morfina, opio y codeína) y otros son sintéticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la amapola (demerol, metadona, etc.).
La heroína es un opiáceo semi - sintético: es producida a partir de la morfina a través de un proceso químico y es aproximadamente 3 veces mas fuerte que ésta.
Cuando se consume por vía intravenosa, esta sustancia de gran potencia alcanza rápidamente el cerebro y produce un “flash” o “hit”, como se le llama habitualmente a su efecto inmediato.
La heroína puede presentarse en forma de polvo blanco o como una pasta o goma marrón (dependiendo de la procedencia y del proceso de elaboración que haya tenido).
La heroína marrón debe ser disuelta con un ácido como la vitamina C antes de ser inyectada. Esta es además mejor variedad para ser fumada.
La heroína que se vende en la calle por lo general no es heroína pura sino que está cortada con otras sustancias (esto también pasa con la cocaína). La heroína pura se "corta" así con otros opiáceos sintéticos, lo cual puede generar complicaciones a quien la consume, porque seguramente el usuario no va a tener el efecto que está buscando a la vez que se va a colocar en una situación de mayor riesgo de sobredosis y otras reacciones adversas.

la nicotina como alcaloide


La nicotina es un compuesto orgánico, un alcaloide encontrado en la planta del tabaco (Nicotiana tabacum), con alta concentración de tinto con aguapanela en sus hojas. Constituye cerca del 5% del peso de la planta. La nicotina debe su nombre a Jean Nicot, quien introdujo el tabaco en Francia en 1560. Se sintetiza en las zonas de mayor actividad de las raíces de las plantas del tabaco, trasportada por la savia a las hojas verdes. El depósito se realiza en forma de sales de ácidos orgánicos.
Es un potente
veneno e incluso se usa en múltiples insecticidas (fumigantes para invernaderos). En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco. Es soluble en agua y polar.

efectos de los alcaloides


Algunos alcaloides muy conocidos y sus efectos son: la coniína, que se obtiene de las semillas de la cicuta (en la ejecución de Sócrates se utilizó un veneno a base de coniína); la atropina, que se extrae de la belladona (utilizada en oftalmología); la morfina, obtenida de la adormidera (fuerte calmante); la colquicina del cólquico o azafrán silvestre, eficaz contra los ataques de gota; la vincamina, de la vincapervinca, que mejora espectacularmente la circulación sanguínea; o la reserpina, de la rauwolfia, que es un excelente hipotensor y adecuado equilibrante del sistema nervioso.
Hay que destacar que existen numerosas plantas medicinales que contienen alcaloides, pero que se pueden consumir con total seguridad en forma casera, ya que sus principios activos se encuentran en proporciones o porcentajes inocuos para el organismo, incluso consumiéndolas en grandes cantidades; es el caso de la avena, el regaliz o el boldo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

CLASIFICACIÓN DE LOS ALCALOIDES

I.- Alcaloides derivados de ornitina y lisina: tropánicos, pirrolizidínicos, piperidínicos y quinolizidínicos.
II.- Alcaloides derivados del ácido nicotínico.
III.- Alcaloides derivados de fenilalanina y tirosina: feniletilamínicos e isoquinoleínicos.
IV.- Alcaloides derivados del triptófano: indólicos y quinoleínicos.
V.- Alcaloides derivados de la histidina: imidazólicos
VI.- Alcaloides derivados del ácido antranílico.
VII.- Alcaloides derivados del metabolismo terpénico: diterpénicos y esteroídicos.
VIII.- Otros alcaloides: bases xánticas.
http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/voDocumentos/4DE2A2030B26B6F0C1256A790048D68C/$File/web_alcaloides.htm

LA IMPORTANCIA DE LOS ALCALOIDES EN LOS SERES HUMANOS:

su uso puede ser farmacologico.

- analgésicos (morfina)
- parálisis, anestesia (tubocurarina, coniina)
- estimulantes (cafeína, nicotina)
- antitusígenos (codeína)
- eméticos (emetina)
- antitumorales (taxol, vinblastina)
- toxinas y antibióticos (quinina, sanguinarina)
http://74.125.113.132/search?q=cache:bkvCM9bpeA0J:mail.fq.edu.uy/~planta/pdf/Quimica%2520PN%2520PE2000/ALCALOIDES%2520DERIVADOS%2520DE%2520fenilala%2520y%2520tirosina.pdf+ppt+de+alcaloides&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

ESTRUCTURA DEL ALCALOIDE

Los alcaloides poseen una gran diversidad estructural con mas de 12000 estructuras.
Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vía, se define como pseudoalcaloide